Paola Armijos
Cuando estaba embarazada jamás se me ocurrió buscar información sobre la lactancia, pero claro que quería dar de lactar a mi hijo, pensaba que sería algo muy sencillo y bastaría con el deseo para lograrlo. Llegando el momento no contaba con que tendría un parto complicado por cesárea y que el personal de sanitario le daría fórmula mi hijo por los siguientes 5 días que estuviéremos internados.
Llegando a casa cuando tenía la libertad para intentar lactar a mi hijo me di cuenta que él no podía coger el pezón y que tenía frenillo lingual (anquiloglosia), inmediatamente llamé a la Pediatra quien lo confirmó y me dijo que había que hacerlo cortar. Cuando mi hijo fue examinado por el Cirujano Pediatra dijo que tenía frenillo lingual y labial y luego de algunos exámenes fue operado cuando a las 7 semanas de nacido. Pero eso no fue suficiente para lograr la lactancia, es más, parecía como si nada.
Mis pechos cada vez estaban más secos y mi bebé renegaba en el pecho y solo quería biberón. La depresión postparto me estaba consumiendo y la frustración no me ayudaba.
Empecé a leer mucho sobre todo tipo temas relativos a la lactancia y creí que mis pechos eran el problema, que simplemente no tenía la fisionomía adecuada para dar de lactar y tomé la decisión de empezar a extraerme para darle al menos un poquito de aquel líquido de oro y mientras buscaba información me encontré con la Liga de La Leche y contacté a una líder ♡, ella fue maravillosa al escucharme y ayudarme.
Inicié lo que ella llamó RELACTACIÓN cuando mi pequeño tenía 2 meses y medio de nacido.
No fue fácil, pero sin duda fue maravilloso, la relactación consistía al principio en sustituir una toma de fórmula por una toma eficiente de pecho considerando buena postura y agarre (para lograr el buen agarre tuve de aprender a darle fisioterapia en la boca operada de mi hijo para que aprendiera a abrirla, agarrar y mover la lengua). Y el resto de tomas diarias debía dárselas con cuchara o jeringa, pero debía dejar de un lado el biberón. Otras tomas las hacía con el apoyo de un relactador (sonda cerca del pezón por la que el bebé succiona) que mi esposo me ayudó a construir.
Debía confiar en mi y estar segura que mi pecho iba a producir a demanda, por ello debía pegarlo mucho al pecho, así lo hacía, le daba de lactar a veces 1 hora seguida y cuando no estaba lactando yo me estaba extrayendo (lograba al inicio media onza en 1 hora) necesité mucho apoyo pues todo el día me dedicaba al tema fueron días extenuantes.
Pasando una semana sentí como producía más leche, aunque no se llenarán los pechos y estaban como vacíos por no decir aguados, pero mi bebé empezó a preferir estar en mi pecho y rechazar las otras tomas. Dos semanas después mi hijo empezó a dormir por más horas en la noche ya no tenía cólicos, estaba más activo durante el día y yo empecé a recuperarme de la depresión postparto. Un mes después, a los 3 meses y medio edad de mi pequeño ya tomaba solo leche materna, la formula había quedado en la historia, ya no la necesitaba pero la duda me invadía porque mi hijo era un bebé delgado; dentro de percentil tenía talla y peso adecuado pero mientras más lo veía no podía evitar decir que estaba flaco, sin embargo la pediatra me ayudo asegurando que esa era su contextura y que la leche materna era lo mejor porque prevenía la obesidad y ayudaba a prevenir enfermedades incluso a combatirlas. La lactancia materna exclusiva la logré y luego empecé a hacer un banco de leche por si debía salir y dejarlo encargado. Aunque siempre que salía lo llevaba y no me preocupaba porque su alimento siempre estaba listo para ser consumido cuando tuviera hambre, sed o solo deseo de consuelo.
Empecé a trabajar cuando él tenía 7 meses y mi horario era de una sola jornada por lo que estaba ausente aproximadamente 9 horas y aun así logré mantener la lactancia, esa es otra historia, pero también fue maravilloso aquel tiempo en el que seguía estando junto a mi hijo a través de la leche extraída, que por cierto, tomaba en vaso.
Hola yo tengo un problema mi nena tiene 3 meses. Y se pone a llorar con l teta y a mi n me ale suficiente, hace 3 días se veía por lo menos gotitas pequeñas n l pezon de leche, pero ni eso. Estoy preocupada, le doy bibe 120 y l cuesta, yantes del bibe doy pecho lo k ella kiera y después bibe y a veces se deja 30. De 120 o 150 puedo hacer ayudebme por favirb6
Es una crisis o brote de crecimiento. Busca el tema en Google y verás tu bebé está pasando por un periodo normal de desarrollo. No le des formula.
Me encantó tu historia y vivo algo parecido quisiera darle solo leche materna pero no sé cómo más producir leche! Sugerencia o ayuda