Pezones planos o invertidos
En éste, como en todos nuestros documentos «FAQ»s (preguntas comunes) la información que se presenta ha sido preparada por Líderes de La Liga de La Leche y aborda temas de interés para los padres de niños amamantados. Esta página presenta varios puntos de vista y es posible que no toda la información sea pertinente a su familia. Esta información es de naturaleza general y no tiene como propósito ser consejo médico ni de ninguna otra índole.
Si tiene usted un problema de lactancia serio, hable directamente con una Líder de la Liga de La Leche. Por favor consulte con un profesional de la salud en relación a cualquier problema médico ya que las Líderes de la Liga de La Leche no practican medicina.
La información que proviene de diferentes Lideres se encuentra separada por una línea horizontal.
Quisiéramos que nos informaran sobre el tema de los pezones planos o invertidos. Mi novia piensa que no podrá amamantar a nuestros hijos cuando nos casemos, ya que cree que las mujeres cuyos pezones no están bien desarrollados no pueden hacerlo y deben recurrir al extractor de leche. No está embarazada, no hemos tenido relaciones ni mucho menos hemos tenido un hijo. Pero tenemos muy buena comunicación y confianza y por eso me tomé la libertad de investigar. Queremos saber cuál es la diferencia entre pezones planos e invertidos, ya que a ella no le salen los pezones ni siquiera con el frío, cuando lo común es que se endurezcan. Ella siente la areola dura, pero al parecer el pezón se queda dentro. Hoy por la mañana me comentó que durante el baño se dio cuenta de que los pezones le brotaban un poco, pero pasados unos minutos volvieron a su posición acostumbrada, es decir, como si se metieran dentro del pecho. Nos gustaría que nos explicaran este tema.
En primer lugar, deben saber que lo que describen no es raro en mujeres jóvenes y vírgenes. No ha tenido relaciones sexuales y apenas tiene 19 años, así que su pecho aún está desarrollándose. Algunas jóvenes a esa edad se avergüenzan al ponerse blusas con las que pudiera verse la forma de los pezones, porque son completamente redondos y planos. Pueden averiguar si tu novia tiene pezones planos o invertidos con una prueba muy sencilla. Se llama «la prueba del pellizco». Debe agarrarse el pecho con los dedos alrededor de la areola y presionarlos. Si son planos, los pezones sobresaldrán un poco; si son invertidos, se hundirán más. Los pezones planos o invertidos lo son porque tienen «adherencias» o ligamentos más cortos o más largos de lo habitual. El tejido es eréctil y tiende a alargarse con el estímulo.
El hecho de que sobresalieran un poco con el baño y el frío me hace pensar que probablemente son planos, pero la prueba lo dirá. Afortunadamente, ninguno de los dos tipos de pezones son un obstáculo para el amamantamiento, ya que el bebé realmente forma el pezón. Las dificultades de las que han oído hablar generalmente están causadas por el mal manejo de la lactancia después del parto y no por las características de los pezones.
Cuando se casen, podrás ayudarla a formar los pezones (especialmente si son invertidos) con el juego sexual, ya que al succionar los pezones ayudarás a estirar las adherencias que acortan los pezones planos o invertidos. Esto se puede hacer antes del embarazo. En algunos hospitales utilizan dos jeringas con un pedazo de tubo para estirar el pezón. Cualquier persona del Centro de Capacitación de Lactancia podrá enseñarlos. También podrá hacerlo cualquier grupo de LLL. Si realmente tu novia tiene los pezones invertidos, tal vez quieran empezar los ejercicios antes del embarazo. En general, durante el embarazo los pezones empiezan a sobresalir más, ya que madura el pecho y todo el tejido glandular. Si los tiene invertidos, recomiendo que visiten LLL a comienzos del embarazo, tanto para que se tranquilicen como para aprender a preparar los pezones. Existen también cazoletas (caparazones, casquillos) que pueden servir de ayuda.
No obstante, lo más importante es lo que ocurre cuando nace el bebé. Ojalá encuentren apoyo en la partera y la instructora del parto y logren tener un parto natural con un médico al día en lactancia. Si se pone al bebé con la madre inmediatamente después del parto y se deja que el recién nacido busque el pecho por sí solo, probablemente agarrará bien el pecho abriendo mucho la boca para incluir pezón y areola. Los bebés no maman del pezón (por lo menos cuando se agarran bien), sino que abarcan bastante tejido de la areola. Si actúan así después del parto, cuando los pechos están blandos todavía, y la madre da de mamar frecuentemente, los pezones ya estarán formados cuando suba la leche al cabo de 2-3 días y no se presentarán los problemas que obligan a recurrir al uso del extractor. Lo que ha sucedido con las ultimas generaciones es que con frecuencia se separaba a la madre y al bebé después del parto. Solían llevarle el bebé a la madre después de darle un biberón y cuando ella ya tenía los pechos llenos. En estos casos, el bebé buscaba una «tetera o tetera» larga como la del biberón, pero la mujer tenía los pezones hundidos. Incluso las mujeres con los pezones hacia afuera pueden «perder» los pezones en esta situación, ya que el pecho está muy tenso. Este tipo de experiencias son las que han dado lugar a la idea de que las mujeres con pezones planos o invertidos no pueden dar de mamar.
Pero todo tiene solución, ya que un bebé sano es experto en estirar las adherencias y, en general, logra adaptarse a cualquier tipo de pezón con un poco de apoyo de LLL (o de algún otro experto en lactancia en caso de necesidad.
Creo que tu novia y tú pueden confiar en que, cuando quieran dar el pecho al primer bebé, podrán hacerlo. Si los pezones resultan ser invertidos, tendrán que hacer un poco más de esfuerzo antes del nacimiento y durante las primeras semanas. Hay muchas mamás que con un pezones planos e invertidos han dado de mamar a sus hijos.
Buena suerte y, una vez más, los felicito por pensar en hacer lo mejor por la familia que planean tener algún día.
Tengo los pezones invertidos y me está costando mucho trabajo dar de mamar, aunque desde el embarazo he seguido todos los consejos. Tengo cazoletas, he realizado ejercicios y aun así nada me ha dado resultado. El bebé logra agarrar el pezón con dificultad, pero la leche no sale. La niña se queda con mucha hambre y se pone furiosa. El médico me ha recomendado darle biberón para complementar. Yo sé que ustedes no lo aconsejan, pero ¿qué hacer? De todas maneras, cada vez que pide, yo la pongo al pecho durante diez minutos (más o menos cada tres horas). Ya tengo los pezones agrietados y ella hace el esfuerzo de mamar, pero no saca nada. La verdad es que estoy casi desesperada y no sé qué hacer. No quiero desistir, porque sé la importancia que tiene la leche materna, por eso agradecería los consejos que pudieran darme. ¿Será que no produzco suficiente leche? ¿Influye el hecho de tener los pezones invertidos para que no salga leche? Yo noto los pechos grandes, pero sólo salen unas gotitas.
Edad del niño/a: 4 días
Peso actual: 4 kg
Peso al nacer: 4 kg
Si tu niña pesaba 4 kilos al nacer y pesa 4 kilos a los 4 días, me parece que has tenido un buen principio de lactancia y que tu bebé come bien, porque generalmente los niños bajan de peso en los dos primeros días después del parto. Espero que todavía no hayas tirado la toalla y que esta nota te llegue a tiempo. Debes de estar desesperada… Yo viví una situación muy similar con mi primera hija y no sabía a quién recurrir.
Afortunadamente, desde que me ocurrió aquello hace 26 años han habido muchos avances en el arte de amamantar. Es probable que tu hija llore a menudo, porque 3 horas es mucho tiempo entre dos tomas. Si se despierta, tal vez puedas intentarlo cada 1 1/2 – 2 horas hasta que desaparezca la hinchazón, ya que, aunque ésta sea dolorosa, la niña debe mamar con frecuencia para establecer la producción de leche. Además, en general los niños necesitan más de 10 minutos en cada pecho para extraer toda la leche que desean, por lo menos durante los primeros días. Puedes probar dejando a la niña todo el tiempo que quiera en un lado y luego pasarla al otro, así sacará suficiente leche y la nata del final (que es lo que engorda). Hoy se sabe que el bebé no sólo necesita agarrar el pezón, sino también buena parte de la areola, y que el pezón es, ante todo, una vía de salida de la leche. Tu hija debe abrir bien la boca y abarcar la parte interior del pezón para agarrar en buena medida la areola (parte oscura que rodea al pezón). Debe tener el cuerpo vuelto hacia tu tórax y la cara de frente al pecho. Ha de ser ella quien se encuentre a la altura de tu pecho, no tú quien se agache sobre ella.
Para la hinchazón de los pechos puedes usar paños de agua tibia para ayudar a relajar los conductos. También ayudaría amamantar con más frecuencia. Además, hay una técnica con jeringas que puede servir para extraer los pezones si fuera necesario. Creo que sería útil que te pusieras en contacto con LLL, con una asesora de lactancia o con un médico que respalde tu deseo de criar a tu hija de la mejor manera. Ojalá consigas apoyo para seguir amamantando y tu bebé y tú puedan disfrutar plenamente de esta relación.
Tengo un hijo de año y medio y estoy esperando el segundo. Tuve tantos problemas para amamantar al primero que me vi obligada a suspender la lactancia a la tercera semana de nacido el niño. Tenía principio de mastitis y los pezones se me agrietaron y me sangraban. Deseo fervientemente amamantar a mi bebé esta vez. El problema es que tengo los pezones planos, es decir, no tengo pezones. Conozco un sistema para formar los pezones durante el embarazo que se llama «escudos formadores del pezón» y que consiste en unos protectores especiales de plástico para el pecho. Aquí los he pedido muchas veces, pero me ha sido imposible conseguirlos. ¿Podrían decirme dónde los puedo conseguir?
Qué bueno que escribiste y qué bueno que quieras dar de mamar a este nuevo hijo. Espero poder ayudarte. Aunque tener pezones planos puede resultar difícil al principio, no son los pezones en sí lo que causa el problema, sino lo que sucede en el hospital al principio de la lactancia. Si la madre tiene un parto natural, sin anestesia ni bloqueos, si no hay separación madre-hijo durante la primera hora después del parto y el bebé puede iniciar la lactancia de una forma natural, generalmente funciona el instinto del niño para afianzarse bien al pecho: abre bien la boca y agarra también la areola, no sólo la punta. En este caso no lastima el pezón y no se produce ninguno de los efectos tan desagradables que experimentaste con tu primer hijo. Sin embargo, los partos hospitalarios no suelen ser así y después es preciso «reeducar» a los niños para que puedan mamar bien. Si el personal sanitario no sabe apoyar a la pareja lactante, surgen varios problemas como los tuyos. Para amamantar sin problemas es importante iniciar la lactancia lo más temprano que se pueda después del parto, durante la primera hora si es posible.
Si no lo es, hay que ayudar a la madre a poner más atención en la postura del niño (la cara mirando al pecho, no hacia arriba; el cuerpo vuelto hacia el tórax de la madre) y en la forma en que el niño se afianza al pecho (con la boca bien abierta, de manera que pueda agarrar gran parte de la areola). La madre puede sujetarse el pecho con los dedos en forma de «C», no como unas tijeras o pinzas, bastante detrás de la areola. De esta manera las encías del niño no aprietan la punta y no lastiman el pezón, no hay sangre y no entran bacterias causantes de mastitis.
El otro punto importante para que el pecho no se inflame ni se ponga duro, lo cual provoca que se hunda el pezón y que al niño le cueste sacarlo, es el amamantamiento frecuente.
Los escudos formadores del pezón, también llamados portapezones, copas lácteas, ventosas lácteas, cazoletas mamarias o escudos/casquillos pueden ayudar a formar el pezón y a mantenerlo seco y aireado si ya se ha lesionado. Si tienes acceso a la Web, puedes buscarlos con el nombre de «breast shells». Figuran en la lista de productos de LLLI o en cualquier catálogo. Pero recuerda, más importante que los escudos es que el niño se agarre bien. En la mayoría de los casos, esto se resuelve solamente prestando atención a la forma en que el niño abre la boca, a los dedos de la madre y a la postura del bebé.
Se trata de mi sobrino. Su madre tiene problemas para darle de mamar por tener pezones planos. Está un poco desmotivada y quería consejos sobre este tema.
Edad del niño/a = 10 días Peso actual = 3,4 kg
Peso al nacer = ?
Algunas madres han encontrado útiles las siguientes sugerencias. Te doy varias para que la madre elija las que mejores se adapten a sus circunstancias:
- Usa escudos protectores (también llamados portapezones, copas lácteas, ventosas lácteas, cazoletas mamarias o escudos/casquillos protectores del pezón. No deben confundirse con las pezoneras). Se usan media hora antes de cada sesión de lactancia. Basta con un día o dos, pero en casos graves pueden emplearse durante dos o tres semanas.
- Técnica de Hoffman. Traza una cruz imaginaria sobre el pezón; coloca un pulgar a cada lado del pezón, a lo largo de una de las líneas de la cruz. Los pulgares deben apuntar hacia la base del pezón, no hacia el borde de la areola (piel oscura más grande que rodea el pezón). Presiona con firmeza el tejido del seno y al mismo tiempo trata de apartar los pulgares uno del otro. De esta manera estirarás el pezón y aflojarás la rigidez de la base. Repite 5 veces al día, moviendo los pulgares alrededor de la base del pezón.
- Usa una sacaleches antes de amamantar.
- Otra alternativa al sacaleches es usar una jeringuilla desechable de 10 ml antes de amamantar. Usa la de 20 ml si tienes los pezones muy grandes. Extrae el émbolo y corta la boquilla con una navaja. Vuelve a insertar el émbolo a través del lado cortado. Coloca el lado suave sobre el pezón y hala suavemente durante 30 a 60 segundos. Repite varias veces al día.
- Estimula los pezones antes de amamantar. Dale vueltas a los pezones entre los dedos índice y pulgar durante uno o dos minutos como si fuese el botón de una radio y luego aplícale algo frío.
- Cuando estés colocando al bebé, sujeta el pecho con el pulgar en la parte de arriba y los demás dedos debajo y detrás de la areola. Estira el tejido del seno ligeramente hacia atrás, hacia las paredes del pecho.
- Asiste a un grupo de la Liga de La Leche y rodéate de personas que te apoyen en el valioso arte de amamantar a tu bebé.
Información revisada por Mónica Tesone, 18 de febrero de 2007
Ultimas noticias