Congestión mamaria y mastitis

Información perteneciente a la revista NUEVO COMIENZO, Vol. 16 Numero 3 Año 2004

Muchas mujeres piensan que una mastitis es igual a una congestión mamaria o que significan lo mismo. Son dos problemas diferentes, generalmente la congestión aparece tras el parto, cuando empieza a subir la leche, aunque a veces puede presentarse cuando el niño es mayor si se salta tomas o se hace un destete abrupto. La mastitis es un término general que se usa para referirse a cualquier inflamación del pecho.

Congestión mamaria

Es normal que los pechos presenten una cierta hinchazón tras el parto, que se hagan más grandes y pesados, se sientan más sensibles entre el segundo y el sexto día después de haber dado a luz, cuando empieza a subir la leche . Esta sensación, que a veces puede ser incomoda va desapareciendo paulatinamente dos o tres semanas después del parto. Muchas mujeres, cuando dejan de tener esta pesadez e hinchazón en el pecho, se preocupan porque piensan que la leche ha disminuido o se les está retirando. La realidad es que cuando se produce la leche tras el parto, los senos reciben una mayor afluencia de sangre y de líquido linfático además de la leche que empieza a producirse.

La pesadez normal de los pechos puede en algunos casos convertirse en ingurgitación o congestión mamaria, que a veces es muy dolorosa y algunas personas confunden la mastitis. Algunas medidas puestas en práctica desde el principio pueden ayudar a evitar o a mejorar la congestión de los senos.

Para ayudar a evitar la congestión del pecho

 

  • Asegurarse que el bebé mama en una posición correcta, con la boca bien abierta y de frente a la madre.
  • Que mame sin restricción alguna desde el nacimiento; si el bebé toma el pecho a menudo ( entre 8 y 12 veces en veinticuatro horas) la madre tiene menos posibilidades de que sus senos se congestionen.
  • Si el bebé duerme mucho, animarlo a mamar al menos cada dos o tres horas.
  • No dar suplementos de suero glucosado o leche artificial.
  • No limitar el tiempo que el bebé está mamando.
  • Si el pecho está tan hinchado que el bebé no puede agarrarse del pezón, sacar un poco de leche hasta dejar la areola blanda.
  • Antes de poner al bebé a mamar poner calor y dar masaje al pecho; esto hará que la leche fluya con más facilidad.
  • No es recomendable usar pezoneras o biberones aunque sean de leche materna extraída; pueden ocasionar confusión al bebé quien no aprenderá a mamar eficientemente.
  • Si el bebé por algún motivo no puede mamar directamente del pecho, la leche extraída se le puede dar con vasito, jeringa o cucharita.
  • Entre toma y toma aplicar compresas frías (paños con agua fría o hielo picado envuelto en una toalla, nunca directamente sobre el pecho).
  • La madre no necesita restringir la ingesta de líquidos, debe seguir tomándolos según su sed.
  • Si la madre siente dolor, su médico puede recetarle algún analgésico compatible con la lactancia.

 

Generalmente al poner en práctica estas medidas los síntomas desaparecen en 48 horas; si estos persisten consultar con el médico.

Mastitis

Cuando una mujer está desarrollando una mastitis siente dolor en el seno, puede tener o no fiebre y síntomas similares como cuando se tiene una gripe, además de una zona caliente y dolorosa en el pecho. La mastitis puede tener su origen en varias causas y en cierta manera es posible prevenirla.

Las causas principales de la mastitis son:

 

  • Las grietas o fisuras en el pezón, situación que se mejora revisando la colocación del bebé cuando se agarra al pecho.
  • Saltarse tomas o restringir el tiempo que el bebé está mamando.
  • Cansancio, estrés

.

  • Sostenes muy ajustados, usar pezoneras, dormir boca abajo…

 

Prevención y tratamiento de la mastitis

 

  • Dar el pecho sin restricciones.
  • Aplicar calor seco o húmedo antes de las tomas.
  • Masaje suave en los senos antes de las tomas.
  • Seguir amamantando, la lactancia frecuente evita que el pecho se congestione. Ofrezca al bebé el seno afectado en primera instancia.
  • Variar la posición del bebé al pecho. No amamantar siempre en la misma posición.
  • Descanso y reposo son importantes para la recuperación de la madre; si es posible puede acostarse con su bebé y reposar hasta que se encuentre mejor.

 

Si después de 24 horas de poner en práctica estos tratamientos, la fiebre o el malestar general continúan debe consultar con su médico que posiblemente instaurará un tratamiento a base de antibióticos. La lactancia debe continuar; paradójicamente la succión adecuada del bebé hace que el seno se recupere más pronto al ser evacuada con prontitud la leche, tarea que el bebé hace eficientemente

Bettina Gerbeau y Victoria Navas, España

Referencias “La lactancia materna, libro de respuestas”, publicación de La Leche League International, Illinois, Esyados Unidos, enero 2002.

Comunicado

Ultimas noticias

Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna Presencial CUENCA

Únete a nuestro grupo de apoyo PRESENCIAL EN CUENCA, te invitamos a participar si tienes alguna duda sobre tu lactancia o si deseas compartir tu historia. 🗓 FECHA: Sábado 10 de diciembre de 2022🕗 HORA: 10:30 am 📲 Confirma tu asistencia al 099 010 3237Chat directo:...

Grupo Virtual de apoyo a la Lactancia Materna

Únete a nuestro grupo de apoyo virtual, te invitamos a participar si tienes alguna duda sobre tu lactancia o si deseas compartir tu historia. 🗓 FECHA: Sábado 26 de Nov de 2022🕗 HORA: 10:00 am - Vía Zoom. Para registrarte ingresa al siguiente enlace:...

El Libro “El arte femenino de amamantar” de la Liga de La Leche Internacional está aquí!

¡Tenemos buenas Noticias! El Libro “El arte femenino de amamantar” de la Liga de La Leche Internacional está aquí! 651 páginas con toda la información que necesitas para una lactancia materna exitosa, un excelente regalo para una futura o actual madre y su bebé....

Lactancia, Parto y COVID-19

COMUNICADO DE PRENSA Información de Contacto: zion@llli.orgPuedes encontrar apoyo de la Liga de La Leche en América Latina aquí: https://lalecheleague-ian.weebly.com/la-leche-league-in-latin-america 16 de Abril de 2020, Raleigh, Carolina del Norte, EE.UU....

Relactar el mayor logro de mi maternidad

Paola ArmijosCuando estaba embarazada jamás se me ocurrió buscar información sobre la lactancia, pero claro que quería dar de lactar a mi hijo, pensaba que sería algo muy sencillo y bastaría con el deseo para lograrlo. Llegando el momento no contaba con...
[/db_pb_post_slider]

Contáctanos

 (07)252-5283.

Liga La Leche Ecuador

ligalaleche.ecuador@gmail.com

X